martes, 28 de febrero de 2012

ALEMANES EN LA CULTURA BOLIVIANA


Es un libro publicado en su primera edición, en octubre de 2010, por la Editorial ‘El Aparapita’ en La Paz, ahora tiene una segunda edición, impreso en febrero de 2013; tiene el formato de carta y suma 180 páginas con 27 imágenes de alemanes en Bolivia.
El autor es Elías Blanco Mamani, quien ha logrado reunir información sobre un total de 65 alemanes que marcaron su paso por Bolivia en términos culturales.

La introducción de la obra es la siguiente:




INTRODUCCIÓN

Por Elías Blanco Mamani


Entre los primeros alemanes que llegaron a Bolivia –según datos recogidos por distintos historiadores– se encuentran Juan (Hans) Brunnbecher, nacido en Maguncia en 1495 y Ulrich Schmidl de Straubing, quien arribó en 1536 a las tierras del Río de la Plata, a orillas que corresponderían actualmente al oriente boliviano, acompañando primero a la expedición de Sebastián Caboto cuando atravesó el Chaco alcanzando los contrafuertes andinos.
En aquellos tiempos, un elemento que atrajo a exploradores, aventureros y otros, fueron las riquezas mineras, empezando por el Cerro Rico de Potosí. Aquí llegaron expediciones como el dirigido por el Barón sueco Thimothaeus Nordenflycht (a fines del 1700), una expedición de 32 expertos en minería, de los cuales casi la mitad eran alemanes. “Los alemanes Anton Z. Helms, Johann D. Weber y J. F. Mothes realizaron importantes labores. Los dos primeros introdujeron modernos sistemas de amalgamación, calcinación, fundición y concentración de minerales, obteniendo un gran ahorro de mercurio y de mano de obra, así como logrando elevar la producción argentífera. En tanto que el metalúrgico Helms instaló un laboratorio e instruyó a jóvenes mineros potosinos, legándonos, además, un diario de viaje que incluye descripciones de Potosí y del Litoral que hasta 1879 fuera boliviano”, según anota León E. Bieber.
        En el período de las guerras por la independencia de las naciones latinoamericanas, destaca la figura de Otto Phillipp Braun (1798-1869), militar que luchó junto a Simón Bolívar. Llegó a ostentar el grado de Mariscal, y en su honor el Colegio Alemán de La Paz lleva su nombre; Braun además se desempeñó como Prefecto de varios departamentos y Ministro de Guerra (1835-1839). Otro militar es Hans Kundt, que llegó a Bolivia hacia 1910 para reorganizar el ejército boliviano, y también accedió a ser Ministro de Guerra (1923). Algunos descendientes de alemanes que ocuparon la silla presidencial son: el Coronel Germán Busch Becerra (1937-1939), Enrique Hertzog Garaizabal (1947-1949), Hugo Bánzer Suárez (1971-1978 y 1997-2001) y Alberto Natusch Busch (1979).
        En el área cultural, una de las primeras figuras es Johann Moritz Rugendas (1802-1858), quien con sus retratos aportó a la historia geográfica y humana de varias naciones latinoamericanas, entre ellas Bolivia. Luego emerge el nombre de Ernst Otto Rück (1833-1909), el bibliógrafo y archivero de profesión ingeniero de minas.
        Una primera migración de carácter masivo se dio entre fines del siglo XIX y principios del XX, compuesta por alemanes que se dedicaron principalmente a establecer casas comerciales, importadoras, joyerías y relojerías. Entonces se establecen firmas como Gundlach, Brockman, Freudenthal, Hellmann y Gasser, llegando casi al centenar. Por ese tiempo Alemania se convirtió en el primer suministrador de productos manufacturados de Bolivia. Esta dinámica mercantil generó el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones en 1902. La dinámica empresarial cobró fuerza, especialmente en el área minera con hombres como Moritz Hochschild, uno de los varones del estaño. Otros instalaron cervecerías, fábricas de embutidos, droguerías, licores, papelerías, moliendas. Aquí surgen nombres o marcas notables como Stege o Schilling con la firma ‘Inti’, o Kyllmann con ‘Hansa’.
        Es notable el trabajo desarrollado por Wilhelm Kyllmann, quien tuvo la iniciativa de gestionar que la colonia alemana donara a Bolivia (en el marco del centenario de su independencia en 1925), un avión ‘Junkers’ F-13 y de esta manera sentar las bases de lo que sería luego el ‘Lloyd Aéreo Boliviano’. Otras acciones como la creación de colegios alemanes en La Paz, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, hicieron que la presencia alemana en el país fuera más trascendente.
        Sin embargo, esta creciente relación alemana-boliviana tuvo sus pausas a raíz de las guerras mundiales (1916-1922 y 1939-1945), que generó listas negras por parte de Estados Unidos en contra de la actividad alemana en el país. En tiempo de la II Guerra Mundial, y producto de la política antisemita impuesta por el gobierno del Tercer Reich, se estima que llegaron a Bolivia alrededor de siete mil alemanes y austriacos entre 1938 y 1941. Entre ellos estuvieron Gert Conitzer, Werner Guttentag y Harry Marcus Hilgers, todos con dotes culturales. Otros destacaron en el deporte como Paul Bender en ajedrez, Eric Simon y Fred Hendel en el esquí, y Werner Schein en el atletismo.
        En tiempos de la posguerra, las relaciones diplomáticas se restablecieron en 1952, y el 22 de octubre de 1954 varias familias alemanas asentadas en el país crearon la Asociación Boliviano-Alemana, entidad que una década después, en 1964, logra el apoyo del Estado alemán para convertirse en el Goethe Institut, inicialmente con sede en la ciudad de La Paz, y así formar parte de la red mundial de promoción cultural germana. Actualmente tiene similares entidades en Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.
        Hoy en día la colonia alemana ha crecido de manera sustancial. Según apuntes de la periodista Lupe Cajías, son alemanes o de ascendencia alemana los Kyllmann, los Elsner, los Bauer, los Kafka, los Graus, los von Borries, los Krutzfeld, los Jung, los Weiss, los Back, los Reich, los Kaufmann, los Nellkembaun, los Neumann, los von Berger, los Wender, los Wolf, los Otler, los Lewy, los Brown, los von Vacano, los von Beck, los Wiethüchter, los Wollgast, los Stege, los Echilling, a los que se suman los Geuer, los Conitzer y los Ostermann, entre otros.
        De esa amplia gama de germanos, en esta obra rescatamos los nombres de la gente que aportó de una u otra manera a las diferentes expresiones culturales en Bolivia. Es evidente que este no es un estudio biográfico, tan sólo pretende ser una referencia informativa, a la vez que un reconocimiento a su labor.
       


Ref.- León E. Bieber, “Alemanes en Bolivia. Alemania y Bolivia 1535-1945”, www.la-paz.diplo.de (agosto 2010); A. Crespo Rodas, Alemanes en Bolivia, LP, 1978; Lupe Cajías, “Los alemanes en Bolivia”, Hoy, LP, 19.08.1990, 4; M. Gabriel Hollweg, Alemanes en el Oriente Boliviano. 1535-1945, 1997; Antonio Mitre, Los hilos de la memoria. Ascensión y crisis de las casas comerciales alemanas en Bolivia, 1996; La Razón, “Goethe, 50 años…”, LP, 13.10.2004, A24


INDICE DE LA SEGUNDA EDICION
ALEMANES EN LA CULTURA BOLIVIANA




                         
INTRODUCCIÓN

Referencias - Bibliografía consultada



AHLFELD WOLLMER, Friedrich Adolf Ernst

ARNADE, Charles Wolfgang

BACH, Moritz

BAUER STIMMANN, Ingrid

BAUER, Christina

BLINDHUBER, Hans

BÖESL, Antón Eduard

BRAUN, Otto Felipe

BRINKMANN, Ralf

BUCK KOEHLER, Fritz

CONITZER STRUCK, Gert

DÜMCHEN, Dagmar

EHRENREICH, Paul

ERTEL GRAETZEL, Hans

FALB, Rodolfo

FEUSTEL, Guenter

FISHERMAN, Bernd

FUSS HAAS, Max

GERSTMANN, Robert

GEUER STRINGA, María Sunniva

GRECU, Eleonore

GRETHER, Hans

GUTTENTAG TICHAUER, Werner

HAENKE, Thaddaeus Xaverius Preregrinus

HERTZOG, Theodor

HILGERS, Harry Marcus

HOEK, Henry

HOLZMANN, Günter

KLUGE, Hans

KOPP, Adalberto J.

KREFT, Heinrich

KRONEBERG, Eckart

KRONPASS, María Inmolata

KUDRASS, Wolfgang

LANGE, Franz Curt

LEIN, Johannes

MIDDENDORF, Ernst Wilhem

MONHEIM, Félix

MOTZ, Günther C.

NEUENHOFER ERDTELT, José María

PAUSEWANG, Gudrun (Gudrun Wilcke)

PLESS, Werner

POSNANSKY, Arthur

RANKE, Reinhard

REXIN, Horst Gehrt

RIESTER, Jürgen

ROSING, Ina

RÜCK, Ernst Otto

RUGENDAS, Johann Moritz

SCHAUER, Philipp

SCHMIDT, Karin

SCHNEID, Elsa de

SCHULCZEWESKI, Ramón

SCHUMANN, Dagmar

SCHWAB, Federico

SIEVERTS, Thomas

STEINMANN, Gustavo

STEINMEYER, Christina

STRECKER, Matthias

TRIMBORN, Hermann

TROLL, Carl

UHLE LORENZ, Friedrich Maximiliano

WESNER, Ulla

WIENER, Guillermo

ZÜRCHER, Heide



Apuntes sobre bolivianos en Alemania






La Paz, Bolivia, febrero de 2013

sábado, 25 de febrero de 2012

DICCIONARIO DE POETAS BOLIVIANOS



El Diccionario de Poetas Bolivianos fue publicado en mayo de 2011 por la Editorial El Aparapita y el autor es Elías Blanco Mamani, quien hizo una labor de investigación por más de cinco años sobre este tema específico. El libro es de formato carta y tiene 210 páginas.
Este diccionario registra la obra de 1.066 poetas con una producción de 2.088 libros. De este conjunto de autores, 1.015 son bolivianos, 32 latinoamericanos, 1 estadounidense y 18 europeos. Es decir que incluye la obra de extranjeros que aportaron con su producción ya radicando en Bolivia o tras conocer nuestra nación, han desarrollando una obra dedicada a esta tierra.
Abarca en el tiempo cerca de 500 años de creación literaria. El autor más antiguo es Alonso Enríquez de Guzmán (Sevilla, España, 1499) y el más joven es Israel Ipenza Echeverría (La Paz, 1996). Recorremos nuestra historia reproduciendo además versos en lo posible de cada uno de los autores, y recurrimos a la crítica de los estudiosos.
Son 7 pandinos, 63 tarijeños, 63 benianos, 76 potosinos, 78 chuquisaqueños, 86 orureños, 99 cruceños, 152 cochabambinos y 278 paceños; a ellos se suman 113 identificados simplemente como bolivianos, por falta de datos.
         Elías Blanco Mamani (La Paz, 1962), es periodista y autor de la Enciclopedia Gesta de Autores de la Literatura Boliviana (2005), y de un Diccionario Cultural Boliviano, que es de libre consulta en Internet. Ha producido otros nueve libros dedicados todos a la cultura boliviana.


Los interesados en adquirir el libro pueden escribir al correo electrónico: elilasblanco2009@gmail.com, o llamar al teléfono 2230835, de La Paz, Bolivia.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

CHILENOS EN LA CULTURA BOLIVIANA




Este mes de septiembre, en homenaje al BICENTENARIO de la República de Chile, el autor Elías Blanco Mamani ha presentado la segunda edición del libro CHILENOS EN LA CULTURA BOLIVIANA (2010), que ahora tiene un registro de 45 autores y autoras, que destacan en los terrenos del arte plástico, la literatura, la música, el teatro y otros. La primera edición (2007) tuvo un listado de 33 protagonistas. Los interesados en comprar el libro, pueden escribir al mail: eliasblanco2009@gmail.com o llamar a los teléfonos 2230835, o al celular 72570552, de La Paz, Bolivia.

El índice del libro registra los siguientes nombres:

AGÜERO BUZNOZA, Juan 11
AJENS, Andrés 12
ARAMAYO ALZÉRRECA, Carlos 13
ARAYA, Claudio 15
BAEZA FLORES, Alberto 17
BOERO COLONGO, Ada 19
CABRERA, Eugenio 20
CASTILLO, Carmen 20
CERECEDA BIANCHI, Verónica 22
COMTE RODRÍGUEZ, Gustavo Adolfo 23
CORTÉS, José Domingo 23
DÍAZ, Marcela 26
ECHEVARRÍA, Evelio 27
EDWARDS VALDÉS, Jorge 28
ETCHEVERRY CRISTI, Juan Carlos 30
GOLDSACK BLANCO, Hugo 31
HUIDOBRO, Vicente 33
JARA, Patricio 36
JEFFS CASTRO, Leonardo 37
LEAL, Bartolomé 39
LUJAN, Mónica 41
MARTINEZ, Gabriel 43
MARTINEZ, Omar 44
MISTRAL, Gabriela 44
NERUDA, Pablo 47
PARRA, Violeta 50
PEREIRA, Juan 51
PÉREZ, Ariel 52
PUMARINO DESMOND, Gustavo 53
ROKHA, Pablo de 54
ROSS, Waldo 56
SAAVEDRA QUIROGA, Consuelo 57
SALAZAR ALARCÓN, Hugo 58
SCHMID IOST, Rosemarie 60
SIERRA, Malu 60
SILVA ENDEIZA, Víctor Domingo 61
TALARICO, Gigia 63
TELMO CAICANO, Pedro 64
TELLEZ, René 64
UNDURRAGA LAVÍN, María Elena 65
VALLE DE SILES, María Eugenia del 66
VERGARA VICUÑA, Aquiles 67
WALKER MARTÍNEZ, Carlos 70
ZAMORA SALDAÑO, Raquel 72
ZURITA CANESSA, Raúl 72

ARGENTINOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


Está en circulación el libro ARGENTINOS EN LA CULTURA BOLIVIANA del autor Elías Blanco Mamani. La obra ha sido editada por "El Aparapita" este año 2010 y contiene el registro de 83 autores y autoras, que destacaron en los campos de la literatura, el cine, las artes plásticas, la música y el teatro. El libro es el segunto tomo de la serie denominada "Profetas en la Cultura Boliviana", cuyo primer volumen estuvo dedicado a los chilenos (2007). Los interesados en comprar el libro, pueden escribir al mail: eliasblanco2009@gmail.com, o llamar a los teléfonos 2230835, o al celular 72570552, de La Paz, Bolivia

El índice del libro registra los siguientes nombres:

Álvarez, Silvia 13
Antiguez, Alexis 13
Aramayo de Gala, Clara 14
Beeche Estevez, Gregorio 15
Berutti, Pablo María 16
Bordón, Mario 16
Boscoscuro, Néstor Eduardo 17
Brie, César 17
Bringas Cruz, Amalia Estela 18
Burillo, Ernesto 19
Capdevila, Arturo 20
Castilla, Manuel José 21
Chazarreta de Monroy, Anita 23
Córdoba, Gonzalo de 24
Crespo, Pedro Nolasco 24
Cwirko Frau, Mirta Elena 25
Díaz Arnau, Oscar Eduardo 26
Dinorah Cabral, Alicia 27
Eichmann Oehrli, Andrés Pablo 27
Flores Guichón, Gonzalo 28
Forti, Liber 29
Frías Molina, Félix Ignacio 30
Furlong Cardiff, Guillermo 30
Gala, Marcelo 32
Gorriti Cueto, Juan Ignacio 32
Gorriti, Juana Manuela 32
Grandinetti, Darío 33
Guevara de la Serna, Ernesto 34
Ibarra Grasso, Dick Edgar 35
Ichaso Alcuaz, Gabriela 36
Illanes, Miguel Ángel 37
Jaitt, Renée 38
Jiménez U., Miguel 38
Justiniano Carranza, Ángel 38
Kavlin, Malka 40
Kavlin, Miriam 40
Kudrass, Wolfgang 40
Kusch, Günter Rodolfo 41
Levaggi, Juan Carlos 42
Lobo, Hugo Daniel 42
Longo, Emiliano 43
Luna, Daniel 43
Lussiano, Felipe 43
Mansilla, Hugo Celso Felipe 44
Marchiori, Matías 45
Mazzoni, Ana 45
Mercader, Martha Evelina 46
Merlo, Norma 47
Millone, Elena 47
Mitre Martínez, Bartolomé 48
Molina, Enrique 48
Molins, Wenceslao Jaime 49
Montellano Arana, Hugo 49
Monzón, Martha 50
Muñiz, Carlos Manuel 50
Navarro, Ercilia de 51
Oro y Zabala, Domingo de 52
Ortiz de Borda, María Luz 52
Ortiz de Dujovne, Alicia 52
Oyhamburu de Suárez, Mariel 53
Paz Dávila, Gabriela 55
Paz, José María 55
Peyrou, Alberto H. 55
Pruden, Hernán 56
Quintana, Norma 57
Ripodas Ardanaz, Daisy 58
Rydberg, Margarita 58
Sampietro, Franco 59
Scotta, César 59
Serrano, Rodolfo 59
Sivak, Martín 60
Smolij, Nicolás 60
Sutto de Chiara, Alberto 61
Torres López, Ciro 63
Torrez, Blanca 63
Villagarcía, Benedicto J. 65
Villarroel Gómez, Luisa Aurora 65
Villena, Alejandro 65
Viracocha, Pablo 66
Werner Otermin, Luis Emilio 67
Wilde García, Eduardo 68
Zarate, Melba 69

jueves, 26 de agosto de 2010

Libro Argentinos en la Cultura Boliviana


Elías Blanco y su obra

Por Luís Oporto Ordoñez
(Director del Archivo y Biblioteca de la Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia)

El 23 de agosto, a horas 19:00, Elías Blanco Mamani presentó su última obra Argentinos en la Cultura Boliviana, en el Centro Cultural “El Aparapita”, la Av. 31 de Octubre No. 1573, en la zona de Villa San Antonio (a unos pasos del cruce con Villa Copacabana, y antes de llegar a la Casa de Cultura Jaime Saenz). Fue una noche apacible que congregó a un grupo de gestores culturales de esa zona populosa de La Paz, quienes expresaban orgullo por participar de una entrega de libro, pues no es usual que un autor organice un acto en un barrio que queda a trasmano del centro cultural paceño. Entre ellos estaba su íntimo amigo, el pedagogo Vicente Mendoza, quien lo apoyó en la etapa inicial de su vida intelectual (Lo usual es buscar espacios ya consagrados al que asisten, como habitués, los miembros de nuestra pequeña y orgullosa élite intelectual). Jóvenes, todos ellos, acogieron con beneplácito y mucho cariño el diccionario biográfico del reducido grupo de argentinos que dejó huella en la cultura de Bolivia, desde la colonia al presente. La actriz y directora de teatro, Martha Monzón, tuvo el honor de comentar la obra.

EL AUTOR

Elías Blanco (La Paz, 20 de julio de 1962) es un autor comprometido con un desafío: registrar para la memoria social, los fastos culturales y sus protagonistas. Lleva años trabajando en esta empresa, sin duda quijotesca, pues como se dice en lengua popular, “lo hace a puro pulmón”, eso es sin contar con editor o auspiciador, salvo escasos ejemplos.

Elías empezó a escribir de forma sistemática en aquel espacio que le ofreció con generosidad el ya desaparecido periódico Presencia, de propiedad de la Iglesia Católica. Su sección, Un día como hoy en la cultura (1992-1995). Allí salieron a luz las primeras entradas biográficas de lo que podía calificarse como un Diccionario Biográfico Histórico. Era ya en esas épocas un apasionado investigador que devoraba toda obra que caía en sus manos. Quizá sin darse cuenta, empezó a formar una formidable base de datos que tanto le serviría luego en el futuro.

El sacrificio que implica esta noble tarea sin duda es de magnitud, pues los recursos invertidos para plasmar su obra salen de la misma faltriquera del hogar. El Centro Cultural “El Aparapita” en días corrientes se transforma en un restaurante con el que el autor vive el día a día. Generoso como es él, esa noche de la presentación nos invitó con mucha modestia para mezclar las cosas: “vengan también a almorzar, pues servimos comida criolla”.

Elías Blanco es también dueño de su propio sello editorial, “El Aparapita”. “Como pueden ver, todo lleva ese nombre: el restaurante, el centro cultural y el sello editorial”, comenta al público reunido en la cálida tertuliar que se desarrolló en la casa de la Avenida 31 de Octubre. Sin ningún rubor, pues lleva años en las duras lides de escribir, editar y publicar, intercambió rápidamente los papeles de maestro de ceremonias, anfitrión, autor y comentarista. Apoyado por una mujer (“detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer”), su esposa, los asistentes a la velada literaria estaban más que satisfechos.

LA OBRA

Argentinos en la Cultura Boliviana es el segundo tomo de la serie Profetas en la Cultura Boliviana, cuyo primer volumen estuvo dedicado a los Chilenos en la Cultura Boliviana (2007). Esta nueva obra, planteada como un breve diccionario, registra 83 autores que descollaron en el teatro, la danza, la música, la literatura, las artes plásticas, las ciencias, la arqueología, la política y el cine. Aquí están por ejemplo Liber Forti, Martin Sivak, Norma Merlo, César Brie, Martha Monzón, Norma Quintana y Mirta Cwirko, que acompañan a figuras legendarias ya como Gregorio Beeche (dueño de una portentosa biblioteca de 40.000 ejemplares y una imprenta ¡en los albores de la república!), Juana Manuela Gorriti (feminista, escritora, casada con el presidente Manuel Belzu), Bartolomé Mitre (escritor, presidente argentino, custodio del archivo del Gral. San Martín), Jaime Molins (escritor que recorrió las minas de Patiño) o Dick Edgar Ibarra Grasso (arqueólogo, enamorado de Bolivia). Revisando con más cuidado sus páginas, nos encontramos con las infaltables sorpresas: “Mansilla, Hugo Celso Felipe. Filósofo, escritor y ensayista. De padres bolivianos…”.

LA OBRA COMPLETA.

Es ya vasta la obra publicada de Elías Blanco, la que por ello expresa una ya larga trayectoria y sobre todo su inclinación preferente hacia la biografía: Existencias insurrectas: La mujer en la cultura boliviana (co-autor con Pilar Contreras, 1997), Jaime Saenz, el ángel solitario y jubiloso de la noche (1998), Enciclopedia Gesta de autores de la literatura boliviana (dos ediciones, 2004 y 2005, financiada por el PNUD), Orureños en la cultura boliviana (2006), Chilenos en la Cultura Boliviana (2007), 200 Poetas Paceños (2009), Tarijeños en la Cultura Boliviana (2010); Arte Bolivia (un primer diccionario biográfico de artistas), publicado el 2009 por La Razón.

TRASCENDENCIA DE LA OBRA

Elías Blanco Mamani ingresa con legítimo derecho al selecto grupo de biógrafos de Bolivia, pero con más precisión a los que cultivan el arte de la biografía. Se codea pues en el Valhalla, Olimpo, Alaxpacha, de los escasos cultores de este género, como son Nicanor Aranzaez (biógrafo de talla mayor de principios del siglo XX, autor del monumental Diccionario Biográfico de La Paz), Arturo Costa de la Torre (Catálogo de la Bibliografía Boliviana), Valentín Abecia Baldivieso (Historiografía Boliviana), José Roberto Arze (Diccionario Biográfico Boliviano), Pedro Cáceres (Quién es quién en La Paz), Mario Ríos Gastelú (Creadores de Luz, Espacio y Forma), Enrique Arnal (Breve Diccionario Biográfico de Pintores Bolivianos Contemporáneos), Rolando Costa Arduz (varios títulos), Josep Barnadas (Diccionario Histórico de Bolivia), Gabriel Chávez (Historia de la Cultura Boliviana), sólo por citar a los más representativos.

Esa joya –la base de datos de la Agencia Gesta—la vendió luego a la Fundación Patiño, junto con una colección de recortes de prensa y colecciones de suplementos literarios que publicaban los periódicos de aquella época heroica (Presencia Literaria, Suplemento Literario del Diario, Domingo de Hoy; Catálogos de exposiciones de arte). Con ella, el Centro de Literatura Latinoamericana de esa fundación presta servicios a la comunidad. Cada día que pasaba el banco de datos fue enriquecido merced a la labor benedictina de su creador. Se puede decir que sembró en terreno fértil, pues los frutos que le empieza a dar ese campo abonado, son notables y de lectura obligada al que quiere conocer a los constructores de la cultura de ayer, de hoy y porqué no del mañana.

La base de datos de ayer se ha convertido hoy en un archivo de la cultura de valor incalculable, y será la base para que muy pronto tengamos nuevos volúmenes de su Diccionario, pues sabemos que está a punto de concluir una de largo aliento, Potosinos en la Cultura.

COLOFÓN

Como el autor no tiene editor, tampoco tiene distribuidor comercial. Por ello vende su obra puerta a puerta, a los amigos y los que no lo son. Pueden contactarlo al teléfono fijo 2230835 o al móvil 72570552. Sólo una recomendación a sus amigos: no le insinúen que les obsequie. Elías lo hará, sin duda, pero con ello impedirán que continúe publicando los otros títulos que esperan pacientemente salir a la luz pública.

La Paz, 25 de agosto de 2010